jueves, 9 de mayo de 2013

DIBUJO ISOMETRICO






GEISSON DUVAN VARGAS ACEVEDO


Expresión grafica

Dibujo isométrico


ARQ. WALTER YESID MARTINEZ


Universidad industrial de Santander
Sede: socorro





Dibujo Isométrico



El dibujo isométrico es una herramienta de expresión grafica de mucha utilidad que nos ayuda a comprender mejor, las características físicas y los detalles constructivos de un proyecto arquitectónico.


Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida. Isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.



Características:

Un dibujo isométrico no es una perspectiva isométrica, ya que se realiza si reducción alguna. Este, al igual que la perspectiva isométrica, nos revela las caras del sólido en los tres sectores de los ejes, con la misma amplitud.
Un dibujo isométrico es sensiblemente mayor que el modelo real, exactamente 1,225.
Para el dibujo isométrico clásico existen tres formas de representarlo.
A) Método normal (visto por la parte superior).
b) Método de ejes invertidos (visto desde la parte inferior)
c) Con el eje principal horizontal.










Visualización:

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados xyz conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).



















miércoles, 24 de abril de 2013

LETRA TECNICA





GEISSON DUVAN VARGAS ACEVEDO


Expresión grafica

LETRA TECNICA


ARQ. WALTER YESID MARTINEZ VEGA


Universidad industrial de Santander
Sede: socorro


LETRA TECNICA


Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz.
Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores.
Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.
Antes de realizar el rotulado a lápiz la mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica, la presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad.
Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la sensación de precisión, claridad y limpieza que debe tener toda representación gráfica.
Existe una técnica para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la caligrafía personal, se puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable, imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo.
La habilidad de dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica.
Las figuras que siguen muestran los modelos indicados por la Norma IRAM 4503 en sus diversas variantes, verticales e inclinadas a 75º.






Clase de letra más utilizada:

La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma. El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra.


Rectas de guía. Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía  que delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la altura de las mayúsculas.
Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.



La práctica de escritura de las letras 
Debe proceder lógicamente a la escritura de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.




 

Rotulado a lápiz. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

Rotulado a tinta. El término trazo simple significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en todas las direcciones.

Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.

Los números. Requieren, especial atención. Nótese que su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la escritura normal.

Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente horizontal. Los términos de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios de la altura de los números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por encima y por debajo de la línea de quebrado.

Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de unos dos tercios de las mayúsculas.
Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las partes curvas de las letras redondeadas.

Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad en la lectura.
Sus cuerpos tienen una altura de los dos tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los palos hacia abajo de la misma longitud.
“Las letras que constituyen una palabra no se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios blancos entre ellas sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas uniformemente. Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras dos redondeadas.”

Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de letras normalizadas de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en el mercado diferentes gruesos de plumillas para los correspondientes tamaños. Las guías y las plantillas contienen también muchos símbolos empleados en los planos, tales como símbolos de soldadura, arquitectónicos, eléctricos, etc.




CARACTERISTICAS Y PROPORCIONES    DIN  6775-A
 Las alturas normalizadas son:

            2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20  mm.

La altura de las letras mayúsculas se divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de todas las demás letras, números y signos.

Ancho del Trazo:     1   Parte
Alto de las mayúsculas y de los números:        10 Partes
Anchura media de las mayúsculas:       6   Partes
Distancia entre las letras: 2   Partes
Distancia entre las palabras:        6   Partes
Altura de las minúsculas, sin contar los trazos salientes:     7   Partes
Trazos salientes:     3   Partes
Anchura media de las minúsculas y de los números:           6   Partes
Distancia entre las líneas de Apoyo (interlineado)      14 Partes
















ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17
 Las normas para la rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité de Normas Alemanas



 
Estilos de Letras Técnicas:


NORMAS DIN Y ASA


NORMAS DIN Y ASA







Geisson duvan Vargas Acevedo




Arq.: Walter Yesid Martínez Vega





22-03-2013






UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
 SEDE SOCORRO








INTRODUCCION
                                                           
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo, tenemos que respetar reglas gramaticales, en dibujo técnico también existen normas que lo regulan entre las más conocidas son las normas DIN y ASA.



              NORMAS DIN Y ASA


DIN son normas originalmente alemanas y ASA tienen su origen en los usa 
Normalización es la adopción de una serie de normas, de manera consensuada entre los diversos sectores de la Industria, y destinadas a especificar, unificar y simplificar la mayor parte de los aspectos que intervienen en la fabricación de objetos: Dibujo, materiales, sistemas de fabricación, control de calidad, etc... Su objetivo es racionalizar los procesos de producción para abaratar costes. Las normas las elaboran los organismos de normalización: ISO, UNE (Una Norma Española), DIN, NF, UNI, ASA. La Normalización es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del consumidor. La normalización establece con respecto a problemas actuales o potenciales, disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden. La normalización consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas.

LA NORMA:

Una Norma es un documento técnico establecido por consenso que:  
1. Contiene especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.

2. Ha sido elaborado con la participación de las partes interesadas fabricantes, Usuarios y consumidores, Centros de investigación y laboratorios, Universidades, Sector oficial, Asociaciones y colegios  profesionales.

3. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la  experiencia.

4. Provee para el uso común y repetitivo, reglas, directrices o características dirigidas a alcanzar el nivel óptimo de orden en un contexto dado.5. Es aprobada por un organismo reconocido.
Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, los usuarios y los consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, son la base de cualquier economía de mercado y, un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor. Las normas de Dibujo tienen como misión unificar la sintaxis de este lenguaje universal y afectan a aspectos como: Los formatos (UNE 1011), escritura o Rotulación (UNE 1034), tipos de línea, disposición de las vistas, secciones, (UNE 1032), acotación (UNE 1039) Las normas relativas al Dibujo tienen por objeto unificar criterios a fin de facilitar los trazados gráficos y simplificar la lectura e interpretación de los dibujos por personas distintas de las que realizaron el dibujo original. Con objeto de lograr la universalidad en la aplicación de las normas, los organismos oficiales de los distintos países se mantienen en contacto para lograr en un futuro unas normas únicas aplicables a todos los países. En diversos campos del conocimiento y de la industria es necesario representar un objeto suministrando todos los datos técnicos de importancia, hay que mostrar su forma aparente y hacer comprensibles sus partes interiores mediante un dibujo analítico basado en algunas convenciones que se exponen a continuación.




NORMAS DIN:


DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen (Normas Industriales Alemanas).

DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos de normas.

En cuanto a su significado, DIN desde 1917 era la abreviatura de Deutsche Industrie Normen de la industria Alemana, las normas DIN es el instituto Alemán de Estandarización son especificaciones que hay que tener en cuenta para el cumplimiento de ciertos procedimientos u operaciones. En este caso en partículas ofrece los estándares técnicos para la racionalización, el control de calidad, la seguridad y la protección del medio a fin de cooperar con la industria manufacturera, el comercio, los sectores de servicios, las organizaciones del consumidor y el gobierno.
En la actualidad la mayoría de las normas especialmente en Europa se basa en las normas de estandarización DIN. Esta norma es conocida en Alemania como el cuerpo de estándares nacional.
Sus principios son paralelos a la humanidad DIN, son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas internacionales y regionales pertinentes.
Para la elaboración de los formatos: medidas del formato bruto, del formato final y de los márgenes, se utiliza la norma DIN A o serie DIN A.
La serie DIN A establece que todos los formatos deben ser:
• Semejantes.
• Medidos en milímetros.
• De forma rectangular.
• Y tal que su altura sea igual a su base multiplicada por la raíz de dos.
• DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene todas las normas existentes y los proyectos.
• En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada normo grafo es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN16 y DIN17.  










• DIN 16 es la letra inclinada normalizada.
• DIN17 es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones.
• Los formatos de serie DIN se pueden subdividir racionalmente así: A, O en dos formatos AI; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4. Esta subdivisión se identifica como doblez modular.









¿Sabías que un DIN A0 mide 1 metro cuadrado exacto? Y que si lo cortas por la mitad obtienes dos DIN A1 (y así sucesivamente). Ésa es la famosa serie DIN 476 (que se corresponde con la ISO 216).
En el mundo del diseño y la arquitectura, viene bien tener a mano las medidas del famoso formato DIN. Aquí tienes una imagen con todas las medidas, desde el DIN A0 hasta el A8, pasando por el DIN A4 y los formatos similares (Letter, Legal). 







Clasificación de los tipos de dibujo técnico:

La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:

- Objetivo del dibujo
- Forma de confección del dibujo.
- Contenido.
- Destino.
Clasificación de los dibujos según su objetivo:

- Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
- Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
- Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
- Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. 

NORMAS ASA:

El sistema americano utilizado en los estados unidos y en todos los países bajo su influencia industrial, está regido por la American Estándar Asocia tión (ASA).
Estos formatos tienen sus dimensiones en pulgadas.
Las tablas y los gráficos se enumeran separadamente. La palabra figura para referirse a un gráfico, es un anglicismo. Si se empleen fotografías u otros materiales visuales también se numeran separadamente. Cada tabla y cada grafico deben estar perfectamente rotulados, con un título descriptivo q acompañe al número, en la parte superior. En las tablas no se deben emplear abreviaturas ni en los rótulos de fila ni en los de columna, salvo en casos especiales, como los nombres de algunas variables estadísticas. En la parte inferior se debe citar la fuente de la tabla o gráfico. Lo ideal es q las tablas y gráficos resulten inteligibles y por sí mismos, sin recurso al texto que se describe.
Toda tabla o grafico debe contar con al menos una alusión en el texto. Normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis, idealmente, los gráficos y tablas se emplazan después de la primera alusión en el texto, o en el lugar conveniente más cercano. Lo recomendado según ASA es indicar el emplazamiento ideal de la tabla.
Las normas de estilo ASA son ampliamente utilizadas tanto en publicaciones académicas como en los requisitos que se exigen al os trabajos de los estudiantes en las universidades. Emplear algún tipo de norma es importante para evitar el plagio y para, en el futuro, ser capaz de escribir siguiendo los usos profesionales más exigentes.
Poco después de la segunda guerra mundial, en 1946, el ASA se unió a las organizaciones encargadas de las normas nacionales de 25 países para formar la Organización Internacional para la Normalización (ISO). Aunque, ya en los años 30, hubo algunas tentativas de desarrollar normas internacionales más allá del sector técnico eléctrico, no existió una organización de normas internacional dedicada a la normalización, en su totalidad, hasta la creación de ISO. Su objeto era promover el desarrollo de las normas internacionales y facilitar la unificación internacional de las normas industriales. Desde su origen, ANSI ha sido un líder, fuerte y activo, en la ISO, y a través del comité nacional de Estados Unidos en la IEC. En las décadas de 1950 y 1960, ASA ayudó a la industria y al gobierno anticipando lo necesario para la creación de las normas en campos como el de la energía nuclear, tecnología de la información, logística y transporte de materiales, y en el de la electrónica. El interés en la  normalización internacional continuó creciendo en los 50 cuando ASA fue el anfitrión de la segunda asamblea general del ISO y de la reunión de oro del jubileo del IEC.ASA fue reorganizada en 1966 bajo el nombre United States of América Standards Institute(USASI), en respuesta a las necesidades derivadas de un uso más amplio del principio de consenso aplicado para desarrollar y aprobar las normas, haciendo que el sistema voluntario de normalización respondiera mejor a las necesidades del consumidor, y consolidando el liderazgo de Estados Unidos internacionalmente.
  



CONCLUSION

    Gracias a este trabajo pude comprender que la diferencia entre las normas DIN y ASA radica fundamental mente en la forma de obtener la representación de las piezas y en la colocación de las medidas.