GEISSON DUVAN
VARGAS ACEVEDO
Expresión
grafica
LETRA TECNICA
ARQ. WALTER
YESID MARTINEZ VEGA
Universidad
industrial de Santander
Sede: socorro
LETRA TECNICA
Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que
delimitaran la altura de las letras. Estas líneas serán de trazo
muy fino y a lápiz.
Se empieza
señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se
pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores
de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores.
Haciendo lo mismo
con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que
necesitamos.
Antes de realizar
el rotulado a lápiz la mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga
punta cónica, la presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme
posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos
cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad.
Los textos de planos o rótulos deben contribuir a la
sensación de precisión, claridad y limpieza que debe tener toda representación
gráfica.
Existe una técnica
para dibujar letras y números, por lo tanto, independientemente de la
caligrafía personal, se puede lograr una ‘caligrafía técnica’ aceptable,
imitando los modelos normalizados y adoptando técnicas adecuadas de dibujo.
La habilidad de
dibujar buenas letras, con velocidad se desarrolla con la práctica.
Las figuras que
siguen muestran los modelos indicados por la Norma IRAM 4503 en sus
diversas variantes, verticales e
inclinadas a 75º.
Clase de letra más utilizada:
La clase de letra
más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las
letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas
a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea
exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente,
algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas
para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere
ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la
misma. El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y
dimensiones de cada letra.
Rectas de guía. Para conseguir letras
uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura
de las letras. Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz. La distancia
entre líneas de letras se toma generalmente de media vez a vez y media la
altura de las mayúsculas.
Se empieza señalando la altura de las
mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas
secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta
manera dichos bordes inferiores. Haciendo lo mismo con los bordes superiores,
tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.
La práctica de escritura de las letras
Debe proceder lógicamente a la escritura
de palabras y frases. Es conveniente poner atención especial a los números y
fracciones, que constituyen parte esencial del acotado de un dibujo.
Rotulado a lápiz. El orden de los
trazos y las dimensiones de las letras deben aprenderse practicando
primeramente con el lápiz antes de ensayar con tinta.
La mina debe afilarse de forma que se
obtenga una larga punta cónica. La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo
más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz
entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor
uniformidad. El lápiz debe sostenerse en la mano con la fuerza mínima necesaria
para controlar los trazos.
Rotulado a tinta. El término trazo simple
significa que el grueso de los palos y ganchos de las letras es uniforme e
igual al grueso del trazo de la pluma. La pluma de rotular, por tanto, debe
hacer trazos uniformes del grueso adecuado al tamaño de la letra, en todas las
direcciones.
Mayúsculas verticales de trazos simple. Los trazos verticales se
ejecutan de arriba a abajo y los horizontales de izquierda a derecha.
Los números. Requieren, especial atención. Nótese que
su forma difiere bastante, como las de las letras, de los usados en la
escritura normal.
Quebrados. Se hacen siempre con la línea de cociente
horizontal. Los términos de la fracción tienen aproximadamente los dos tercios
de la altura de los números enteros. Hay que dejar un pequeño espacio por
encima y por debajo de la línea de quebrado.
Minúsculas verticales. La altura del cuerpo de
unos dos tercios de las mayúsculas.
Mayúsculas inclinadas. Dos puntos hay que tener
siempre presentes en este tipo de escritura: primero, conservar una inclinación
uniforme en todas las letras y segundo, conseguir la forma correcta de las
partes curvas de las letras redondeadas.
Las minúsculas inclinadas. Se acostumbran a
utilizar en las notas aclaratorias por dar rapidez en la escritura y claridad
en la lectura.
Sus cuerpos tienen una altura de los dos
tercios de las mayúsculas con los palos por arriba hasta la guía superior y los
palos hacia abajo de la misma longitud.
“Las letras que constituyen una palabra no
se ponen a igual a distancia unas a otras, sino que hay que procurar que sus
separaciones relativas, o sea, las áreas de los espacios blancos entre ellas
sean iguales, lo que produce la impresión de estar separadas uniformemente.
Así, dos letras de trazos rectos estarán más distantes entre sí que otras dos
redondeadas.”
Aparatos y plantillas para rotular. Permiten el trazado de
letras normalizadas de diversas alturas con gran uniformidad. Se encuentran en
el mercado diferentes gruesos de plumillas para los correspondientes tamaños.
Las guías y las plantillas contienen también muchos símbolos empleados en los
planos, tales como símbolos de soldadura, arquitectónicos, eléctricos, etc.
CARACTERISTICAS Y
PROPORCIONES DIN 6775-A
Las alturas normalizadas son:
2,5
– 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20 mm.
La altura de las
letras mayúsculas se divide en 10 partes iguales y determina las dimensiones de
todas las demás letras, números y signos.
Ancho del
Trazo: 1 Parte
Alto de las mayúsculas y de los
números: 10 Partes
Anchura media de las
mayúsculas: 6 Partes
Distancia entre las letras: 2 Partes
Distancia entre las
palabras: 6 Partes
Altura de las minúsculas, sin
contar los trazos
salientes: 7 Partes
Trazos salientes: 3 Partes
Anchura media de las
minúsculas y de los
números: 6 Partes
Distancia entre las líneas de
Apoyo (interlineado) 14 Partes
ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17
Las normas para la
rotulación DIN 16 y DIN 17 son las establecidas por el Comité de Normas
Alemanas
Estilos de Letras Técnicas: